Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas

2008-05-18

Ensayo nº 3 de Antonella Minutola

Se Analizará el concepto de moderno que desarrolla Latour asociado por un lado a la traducción a la purificación por el otro y de híbridos. Por Antonella Minutola


Para Bruno Latour, en la modernidad, las ciencias están separadas, no existe una relación entre ellas. Posee una visión sistémica de las cosas, un concepto novedoso para una época donde primaba la particularización y aislamiento. Consideraba que la Ciencia y la Tecnología se fabricaban del mismo material: los humanos y los no humanos, los últimos no considerados en la modernidad. Se caracteriza no humano como aquellos animales que no pueden emitir voz y voto, y a seres vivos que no pertenecen al rango animal, como ser mares, bosques, etc. Para él las acciones científicas son acciones políticas ya que cuando se hace un descubrimiento científico, la sociedad se ve afectada y debe ser informada por los medios de comunicación. Aparece el concepto de ecósfera donde conviven la naturaleza y el sujeto, allí es donde existen los híbridos, que se manifiestan de forma material o inmaterial. La modernidad está marcada por los científicos quienes a través de la demostración de sus investigaciones crean en las personas la sensación de veracidad de los mismos. Compiten por ser superiores a las demás ciencias, para ello convencen a la sociedad de que su conocimiento es el válido y veraz, en tanto se imponga a la sociedad. Serán los etnólogos, antropólogos los que busquen atar el “nudo gordiano”, relacionar los conocimientos variados entre las diferentes disciplinas. Para este autor, el moderno no comprende las redes que unen nuestro mundo. Debe haber una simetría perfecta entre las partes, es decir, se debe tener en cuenta lo social, lo político, el medio ambiente. El conocimiento se puede interpretar desde diferentes perspectivas.
Para Latour, la palabra Modernidad “designa dos conjuntos de prácticas totalmente diferentes que, para seguir siendo eficaces, deben permanecer distintas aunque hace poco dejaron de serlo. El primer conjunto de prácticas que crea, por “traducción”, mezclas entre géneros totalmente nuevos, híbridos de naturaleza y cultura. Lo que los científicos en la etapa moderna no realizaban. El segundo, por “purificación”, crea dos zonas ontológicas por completo distintas, la de los humanos, por un lado, la de los no humanos por el otro”[1]. Los científicos de la etapa moderna tenían presentes a los humanos, ya que los no humanos eran cuerpos inertes, incapaces de voluntad y prejuicio. En cuanto ponemos nuestra atención a la vez sobre el trabajo de purificación y el de hibridación, de inmediato dejamos de ser totalmente modernos, nuestro porvenir comienza a cambiar, pasamos a ser amodernos. Los amodernos constituyeron el significado de Híbridos, el cual “trata de volver a atar el nudo gordiano, atravesando, tantas veces como haga falta, el corte que separa los conocimientos exactos y el ejercicio del poder, digamos naturaleza y cultura”[2]. Híbrido es una estructura compuesta por la naturaleza y la cultura, manifestada de forma material o inmaterial. En el caso del artículo se pueden observar claramente los híbridos en el sentido de la práctica de la purificación a través de la mezcla de los humanos con los no humanos, en este caso los animales, que a través de la mezcla pasarán a ser una nueva especie que pueden que algunos, por contener mayor células de humanos sean considerados como tales, como no. Con respecto a la hibridación a través de la traducción, se pueden observar cómo elementos naturales como los animales y la procreación de los mismos se ve interrumpida por los métodos científicos, tecnológicos, médicos, para conformar una nueva especie, una mezcla entre humanos y animales o entre animales diferentes.

[1] Latour, Burno: “Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica”. Editorial Siglo Veintiuno editores. Capítulo 1. Página 28.
[2] Latour, Bruno: “Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica”. Editorial Siglo Veintiuno editores. Capítulo 1. Página 18



El artículo al que me referiré se basa en las nuevas innovaciones de la ciencia la que está intentando crear un método de procreación artificial en el cual se combinaran diversas razas de animales entre animales o entre humanos, es decir, humanos y no humanos.

Para leerlo: http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=148955

2008-05-12

Bruno Latour o la proliferación de los híbridos



Bruno Latour o la proliferación de los híbridos por Brian Cazeneuve




Uno de los aportes esenciales de Bruno Latour fue el de la importancia de los llamados hibridos. Los híbridos son para el autor, una mezcla de naturaleza y cultura. Estos existen en la Ecósfera que es el entorno del sujeto y pueden manifestarse en forma material (Ej.: PC, chips, Robots, objetos, etc.) o inmaterial (Ej.: recuerdos, sentimientos, virus de HIV). Los híbridos son propios del siglo XX con el desarrollo tecnocientifico.
La Modernidad segun B. Latour se caracteriza por estudiar desde una perspectiva. La constitución moderna para Latour existió siempre, pero hace referencia a esta nueva forma de pensar, es la dimensión política de lo social, donde los humanos tienen privilegios sobre los no humanos. La constitución moderna alude a la cuestión política del contexto social y a la cuestión de la formación de los principios de una sociedad. Para Latour los elementos no humanos deben ser sumados a la nueva constitución y tener mediadores para funcionar en esta constitución moderna. Esto nos remite al llamado "Parlamento de las cosas". El “Parlamento de las cosas” implica, darle voz y voto a las mismas, a través de un nuevo orden social que se interese en los derechos de las cosas. Proteger los derechos colectivos de las cosas, de los objetos híbridos. Aplicar una nueva constitución que sume los derechos de las estos. Esto demuestra que lo político no se separa de lo social.

Por lo tanto, se moderno implica; no tener conciencia de la interrelación de las cosas, de esta cuestión red. Están convencidos de su superioridad de conocimiento. Latour dice todo se interrelaciona, nada esta aislado. Por esto Latour se reconoce como a-moderno (antimoderno). Dice que en la actualidad nos encontramos en la “no modernidad”.
Latour como a-moderno rescata el fenomeno existente de la simetria perfecta, la cual implica tener en cuenta los variados aspectos relacionados a un fenómeno. Implica una cuestión dialéctica, de tener en cuenta varias causas. En relación a este fenomeno el autor menciona la caida del muro de Berlin, ya que las perspectivas que entran en juego con ese acontecimiento se equilibran, se da una doble simetría, ya que para uno este fenómeno implico el inicio del capitalismo y para otros el fin de un régimen.
Como se ha mencionado desde la critica que el autor hace a los modernos, surge su idea de que "nunca fuimos modernos", este aporte los sostiene desde el hecho que siempre existió la interrelación entre las diferentes ciencias y posturas, pero en la modernidad nunca se la acepto sino que se tenía una mirada particularista, rigurosa, que aísla desde su propia perspectiva sin integrar otras. Los científicos privilegiaban su saber por sobre el de los otros. El moderno se centra en: eficacia, verdad y rentabilidad, no comprende las redes que tejen nuestro mundo. El científico además esta inmerso en un modelo competitivo, compite por obtener crédito científico. Es por esto que se torna preocupante para los cientificos esta nueva global cultura de masas , ya que antes el conocimiento se acotaba a las fuentes permitidas y especificadas, ahora hay múltiples referentes y fuentes de saber, hoy la información circula por múltiples espacios, se abrió el abanico de las fuentes de saber, esto excede a los científicos. No precisan las personas ir a esas fuentes cerradas sino que pueden ir a variadas fuentes.
Dos figuras controversiales en este marco cientifico han sido Boyle y Hobbes, quienes representan a la modernidad por sus métodos de estudios racionalistas, particularistas. Ambos separaron, aislaron las cosas y validaron un conocimiento o contrato social desde sus respectivas miradas. Boyle desde su estudio de lo social y Hobbes desde su abordaje de la política, este impone una idea de contrato social.
En este contexto de la modernidad, dos conjuntos de prácticas se han mantenido diferenciadas y separadas. El primer conjunto crea, por "traduccion", mezclas entre generos de seres totalmente nuevos, híbridos de naturaleza humana y de cultura. El segundo, por "purificación", crea dos zonas ontológicas por completo distintas, la de los humanos, por un lado, la de los no humanos, por el otro. Latour plantea que en la no modernidad ambos fenomenos se dan conjuntamente, no aisla el uno al otro sino que se interrelacionan y aqui entra en juego tambien el fenomeno de la simetria perfecta, es una relacion mucho mas compleja que la planteada en la modernidad.


Bibliografía: Latour, Bruno (2007) “Nunca fuimos moderno”. Ensayo de Antropología simétrica”, Cap. I: “Crisis” y Cap. II “Constitución”. Siglo XXI Editores Argentina.


Fuente: Volvo desarrollará autos híbridos conectables
Marzo 31, 2008 Clasificado en Volvo




Artículos relacionados:
Aptera Typ-1, una muestra de los coches híbridos del futuro[Video]
Ya puedes probar un Lexus híbrido, tan solo tienes que pedirlo
VW no producirá el Golf híbrido

Volvo revisará el S40 y V50 por fallos en climas frios

Volkswagen Golf TDI Híbrido

La relación del articulo periodístico “Volvo desarrollara autos híbridos conectables”, con el concepto de moderno que plantea Latour y su idea de hibrido, es evidente desde el titulo del articulo donde se menciona la palabra hibrido. Como el autor aporta, los híbridos son una mezcla de naturaleza y cultura. Estos existen en la Ecósfera que es el entorno del sujeto y pueden manifestarse en forma material (Ej.: PC, chips, Robots, objetos, etc.) o inmaterial (Ej.: recuerdos, sentimientos, virus de HIV). Los híbridos son propios del siglo XX con el desarrollo tecnocientifico. Justamente lo que se informa en el artículo es que la empresa automotriz trabajará en un proyecto de investigación para avanzar en la tecnología de autos híbridos “a enchufe”. Los automóviles como hemos visto son un objeto hibrido, fruto de la mezcla entre lo natural y lo cultural, los automóviles son el principal y mas abundante medio de transporte que existe en el mundo y su creación ha sido impulsada por necesidades de la sociedad y las diferentes culturas. Pero lo cierto es como afirma Latour que los avances tecnológicos, llevados a cabo por los modernos, no tienen en cuenta el impacto que sus avances generan en el medio, Es por esto que los científicos son criticados por Latour, este considera que ellos están convencidos de su superioridad de conocimiento. Los modernos no tienen conciencia de la interrelación de las cosas, de esta cuestión red. La interrelación entre las diferentes ciencias y posturas que sostiene Latour, en la modernidad nunca se acepto sino que se tenía una mirada particularista, rigurosa, que aísla desde su propia perspectiva sin integrar otras. Por toda su crítica a los científicos y a la falta de conciencia de cuidado del medio ambiente es que Latour denuncia la falsa articulación del mundo moderno, esto implica que el científico solo se preocupa por los intereses de los propios humanos y no de los de los no humanos. Es por esto que el autor platea que la naturaleza debe ser protegida, representada. Y esto remite a el “Parlamento de las cosas”, que implica darle voz y voto a las cosas, a través de un nuevo orden social que se interese en los derechos de las cosas. Aplicar una nueva constitución que sume los derechos de estas. En este contexto Volvo es una industria pionera ya que ha sido siempre una empresa enfocada en la seguridad y en el desarrollo de nuevas tecnologías. Tanto para la seguridad como para el cuidado del medio ambiente. De este modo se confirma que el avance tecnológico y el cuidado del medio ambiente son dos factores que deben funcionar y avanzar relacionándose y teniéndose igualmente en cuenta. Es por esto que las demás automotrices de la industria en gran parte han incorporado los proyectos de Volvo, buscando así mejorar la relación del hombre con la maquina. Aquí la novedad y lo que permitiría mejorar esta relación seria el nuevo diseño de auto hibrido “a enchufe” que plantea la empresa. Lo que buscara la empresa será desarrollar autos híbridos conectables, el objetivo de esto es reducir el consumo de nafta y sus emisiones. Este tipo de vehículo emite menos dióxido de carbono respecto de los autos híbridos disponibles actualmente en el mercado. Y si la electricidad proviene de fuentes sustentables de CO2, como la hidroenergía o la energía eólica, las retenciones de las emisiones serían aún mayores. Este nuevo auto estaría tomando partido de lo que Latour ha llamado el “Parlamento de las cosas”, Los avances en investigación y desarrollo llevados a cabo por la empresa, demuestran claramente la preocupación y las intenciones de Volvo por el cuidado del medio ambiente. Es por todo esto que Volvo toma la punta en el desarrollo de tecnología automotriz verde de avanzada. Además las investigaciones para el desarrollo del nuevo modelo no han sido llevadas a cabo solo por la empresa automotriz, sino Junto a Vattenfall, proveedor de electricidad, Automóviles Saab, ETC y el estado de Suecia. Variadas industria han participado de este proyecto y esto evidencia la necesidad de aplicar el enfoque relacionista de Latour. Por ultimo la participación del Estado de Suecia en el proyecto demuestra también que lo político no se separa de lo social, sino por lo contrario que la sociedad se ve afectada por la capacidad política de la ciencia, la cual moviliza a la gente y lleva a que se tomen decisiones políticas. Este articulo hace evidente la necesidad de no aislar los conjuntos de practicas existentes en la actualidad, sino de modo contrario, interrelacionarlos, de este modo, tanto la traduccion como la purificacion son practicas simultaneas y compatibles tanto para el desarrollo social como para el tecnologico. Asi por ejemplo de esta manera por medio de la llamada purificacion, puede reconocerse en la creacion e implementacion de los nuevos autos hibridos, la posible satisfaccion de necesidades tanto de los humanos como de los no humanos. Y por medio de la traduccion podran definirse todos los factores que se relacionan y entran en juego en el desarrollo de este nuevo elemento tecnologico. Ambas practicas entran por igual en juego en el nuevo proyecto de Volvo .