2008-05-25


Sociedad de la Información, Sociedad de Redes o Sociedad del Conocimiento
-Carolina Coll Areco-






En el siguiente ensayo relacionaré la diferencia entre la sociedad de la Conversación y la Sociedad de la Información; el rol de la educación; la propiedad intelectual en Internet; el Estado y el control de la información. Me basaré en los textos de Raffaele Simona; “La tercera Fase”, y el de Mayte Pascual; “En qué mundo vivimos, conversaciones con Manuel Castells”.

Los conocimientos previos que una persona puede adquirir a través del tiempo fue constituye un factor que colaboró al cambio de una sociedad a otra.
Aquellos que no puedan adquirir ciertos conocimientos, cierta información, se encuentra con un gran obstáculo ya que le impide realizar comportamientos que requieren de un mínimo de éste.
“Hasta nuestra generación, los que tenían la prerrogativa de saber “cómo hacer” las cosas en una serie de ámbitos; es más, uno de sus papeles en la sociedad era precisamente el de trasmitir a los jóvenes esos conocimientos. Los nacidos después de 1970, en cambio, han tenido inmediatamente acceso a formas complicadas de conocimiento práctico… A menudo los viejos no saben en absoluto hacer algunas cosas, mientras que los jóvenes se las saben al dedillo”
[1]. Los nuevos “viejos” son los jóvenes que, de ahora en más, deben instruir a los mayores.
Mayte Pascual en su texto reflexiona acerca de la incapacidad de las personas de procesar la información que se puede adquirir en los diversos medios de comunicación.


Entre ambas sociedades, la de la Conversación y la de Tercera Fase, se pueden encontrar varias diferencias:

“Los conocimientos en la Sociedad Tradicional, se formaban en lugares definidos (centros culturales, universidades, academias, cultos, etc);(…) el lugar físico en el que se ponían en circulación en el taller del aprendiz o familia”. Los conocimientos evolucionados se difundían a través de la mediación del lenguaje (hablado o escrito), por eso se la llamaba Sociedad de Conversación, y eran almacenados en la memoria, con lo cual existía la posibilidad de la pérdida de ellos. Los conocimientos prácticos y operativos se adquirían generalmente “mirando cómo se hacía”, sin recurrir a instituciones explícitas. Por este motivo, la sociedad tradicional también era, en cierto sentido, una Sociedad de Conversación, o por lo menos del intercambio verbal. Muchísimos conocimientos se podían adquirir de forma inmediata, sin tener que aprender una cantidad excesiva de software previo. El experto, en la sociedad tradicional, era inmune, es decir, su sabiduría era indiscutible ya que no había otras fuentes de información que comprueben la veracidad del mismo.
En el siglo XX, la situación cambió. El lugar donde se crea y experimenta el conocimiento práctico ya no es el laboratorio artesanal, sino en todo caso la industria. El experto dejó de ser el que controla el conocimiento; las personas tiene poder de inspeccionar lo que el artesano hacía, de valorarlo y, si lo consideraban oportuno, de excluirlo del cuerpo de conocimientos de aceptación general. Se crearon numerosos “bancos del conocimiento”, lugares físicos en los que se acumulan informaciones para poder recurrir a ellas cada vez que sea necesario, Se crearon los “Santuarios” para otorgar estabilidad al capital del conocimiento: bibliotecas, archivos, bancos de datos, Internet. Etc. A partir de este momento, se puede controlar su calidad, verificar las fuentes, ante una información nueva se ha hecho ya natural preguntarse: “¿de dónde viene? Y ¿cómo se ha conseguido?”. Lo cierto es que estos lugares de producción de los conocimientos se han reproducido ilimitadamente, hasta llegar a pulverizarse. Un emblema tipo es la multiplicación de páginas de Internet


Como mencionamos anteriormente, las personas se educaban a través de la observación de los profesionales y la puesta en práctica de la tarea. Los conocimientos eran transmitidos a través de la comunicación. Lo negativo de esta forma de educación es que los conocimientos pueden desaparecer y olvidarse ya que solo se podía recurrir a la memoria para guardarlos. Es en la época actual cuando se puede recurrir a las escuelas para adquirir conocimientos, además de otras fuentes como base de datos, archivos, bibliotecas, Internet, etc. Pero, como contrapunto, la educación de las escuela es lenta en comparación al avance de la sociedad y transmiten información limitada de conocimientos seleccionados, con lo cual, los alumnos no adquieren los conocimientos necesarios para realizar las prácticas en la vida cotidiana.

Para Mayte Pascual la escuela debería enseñar a los alumnos la experimentación y que no coarten su autonomía intelectual. Debería implantar y trasmitir valores, socializar en reglas de comportamiento, enseñar a buscar información en Internet, generar conocimientos y curiosidad de conocimiento a partir de esa información y motivar el aprendizaje. Para la autora, el sistema educativo es la institución más conservadora.

El Gobierno Estatal fue un actor fundamental en la aparición de Internet, ya que fue éste el que invirtió en educación pública, y permitió la creación de la red ya que quienes la crearon pudieron adquirir los conocimientos que precisan a través de la educación escolar. El Sr. Castells comenta en el texto de Mayte Pascual: “Los países en vías de desarrollo no pueden avanzar sin una infraestructura de comunicación, sin Internet, sin Internet de banda ancha y sin la capacidad educativa para utilizarlo. Ahí está la calve del desarrollo actual. No sirve de nada tener una conexión con Internet si no está vinculada a usos económicos, educativos o de servicio público”

[2]. Es decir, que es el Estado el que debe brindar educación para que las comunidades avancen, evolucionen y crezcan en materia de la tecnología. Pero a medida que Internet se fue interiorizando en la vida de las personas, se comenzaron a encontrar muchos usos del mismo, que el Estado no se había imaginado con lo cual vio la necesidad de limitar el medio. El Sr. Castells afirma: “Los estados como las grandes empresas mediáticas están llevando a cabo una verdadera ofensiva para controlar la comunicación digital. Por un lado mediante la concentración del negocio en grandes grupos que imponen sus reglas. Los gobiernos aprovechan esa concentración para incrementar su vigilancia y capacidad de regulación. El factor decisivo es la capacidad de los ciudadanos de imponer a sus gobiernos el respeto de su libertad de comunicación. Y, también, la presión que pueden ejercer los usuarios sobre las distintas empresas de comunicación, castigando a aquellas que sean menos respetuosas con su privacidad”[3]. Es decir que gracias a la educación que reciben las personas, éstas pudieron avanzar en materia de red hasta sobrepasar los límites que creía el Estado. Es por ello que ahora se ve obligado a ejercer políticas limitadoras frente a este hecho.


El artículo que utilicé como ejemplo comprende el eje de la educación y la utilización de fuentes como Internet, para poder estudiar una carrera y, cómo los organismos estatales, por ejemplo la policía influye y determinan en el avance de la misma. También se puede observar a través del texto, cómo un Gobierno limita a la sociedad de clase baja evitando la reposición de más computadoras y con mejor servicio, lo que obliga a las personas a recurrir a medios antiguos de transmisión de conocimientos, como envío postal. Además, se refleja el tema de las personas mayores que revierten la posición de Simone y demuestran poder recurrir a la red de redes para continuar y perfeccionar su educación.

Fuente:
http://www.eltiempo.com/nacion/2008-05-05/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4141563.html

[1] Simone, Raffaele (2001): “La tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo”. Madrid, Editorial Taurus (Pensamiento), página 70.
[2] Pascual, Mayte (2006). “Comunicación e innovación en la era de Internet”. Capítulo 9 de En qué mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid. Página 228.
[3] Pascual, Mayte (2006). “Comunicación e innovación en la era de Internet”. Capítulo 9 de En qué mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid. Página 232.

2008-05-18

Ensayo nº 3 de Antonella Minutola

Se Analizará el concepto de moderno que desarrolla Latour asociado por un lado a la traducción a la purificación por el otro y de híbridos. Por Antonella Minutola


Para Bruno Latour, en la modernidad, las ciencias están separadas, no existe una relación entre ellas. Posee una visión sistémica de las cosas, un concepto novedoso para una época donde primaba la particularización y aislamiento. Consideraba que la Ciencia y la Tecnología se fabricaban del mismo material: los humanos y los no humanos, los últimos no considerados en la modernidad. Se caracteriza no humano como aquellos animales que no pueden emitir voz y voto, y a seres vivos que no pertenecen al rango animal, como ser mares, bosques, etc. Para él las acciones científicas son acciones políticas ya que cuando se hace un descubrimiento científico, la sociedad se ve afectada y debe ser informada por los medios de comunicación. Aparece el concepto de ecósfera donde conviven la naturaleza y el sujeto, allí es donde existen los híbridos, que se manifiestan de forma material o inmaterial. La modernidad está marcada por los científicos quienes a través de la demostración de sus investigaciones crean en las personas la sensación de veracidad de los mismos. Compiten por ser superiores a las demás ciencias, para ello convencen a la sociedad de que su conocimiento es el válido y veraz, en tanto se imponga a la sociedad. Serán los etnólogos, antropólogos los que busquen atar el “nudo gordiano”, relacionar los conocimientos variados entre las diferentes disciplinas. Para este autor, el moderno no comprende las redes que unen nuestro mundo. Debe haber una simetría perfecta entre las partes, es decir, se debe tener en cuenta lo social, lo político, el medio ambiente. El conocimiento se puede interpretar desde diferentes perspectivas.
Para Latour, la palabra Modernidad “designa dos conjuntos de prácticas totalmente diferentes que, para seguir siendo eficaces, deben permanecer distintas aunque hace poco dejaron de serlo. El primer conjunto de prácticas que crea, por “traducción”, mezclas entre géneros totalmente nuevos, híbridos de naturaleza y cultura. Lo que los científicos en la etapa moderna no realizaban. El segundo, por “purificación”, crea dos zonas ontológicas por completo distintas, la de los humanos, por un lado, la de los no humanos por el otro”[1]. Los científicos de la etapa moderna tenían presentes a los humanos, ya que los no humanos eran cuerpos inertes, incapaces de voluntad y prejuicio. En cuanto ponemos nuestra atención a la vez sobre el trabajo de purificación y el de hibridación, de inmediato dejamos de ser totalmente modernos, nuestro porvenir comienza a cambiar, pasamos a ser amodernos. Los amodernos constituyeron el significado de Híbridos, el cual “trata de volver a atar el nudo gordiano, atravesando, tantas veces como haga falta, el corte que separa los conocimientos exactos y el ejercicio del poder, digamos naturaleza y cultura”[2]. Híbrido es una estructura compuesta por la naturaleza y la cultura, manifestada de forma material o inmaterial. En el caso del artículo se pueden observar claramente los híbridos en el sentido de la práctica de la purificación a través de la mezcla de los humanos con los no humanos, en este caso los animales, que a través de la mezcla pasarán a ser una nueva especie que pueden que algunos, por contener mayor células de humanos sean considerados como tales, como no. Con respecto a la hibridación a través de la traducción, se pueden observar cómo elementos naturales como los animales y la procreación de los mismos se ve interrumpida por los métodos científicos, tecnológicos, médicos, para conformar una nueva especie, una mezcla entre humanos y animales o entre animales diferentes.

[1] Latour, Burno: “Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica”. Editorial Siglo Veintiuno editores. Capítulo 1. Página 28.
[2] Latour, Bruno: “Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica”. Editorial Siglo Veintiuno editores. Capítulo 1. Página 18



El artículo al que me referiré se basa en las nuevas innovaciones de la ciencia la que está intentando crear un método de procreación artificial en el cual se combinaran diversas razas de animales entre animales o entre humanos, es decir, humanos y no humanos.

Para leerlo: http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=148955

2008-05-12

“Bruno Latour o la proliferación de los híbridos”
(Carolina Coll Areco)


Según Bruno Latour, la modernidad designa un régimen nuevo, una aceleración, una ruptura, una revolución del tiempo. La ruptura a la que hace referencia el autor, es un quiebre en el pasaje regular del tiempo y un combate en el que hay vencedores y vencidos. La palabra moderno; designa dos conjuntos de prácticas completamente diferentes:

a) El primer tipo de práctica, surge de la traducción que supone una mezcla entre géneros de seres totalmente nuevos, híbridos de naturaleza y de cultura. El autor, también, relaciona este concepto con el de “redes”: que supone una realidad dada por la manera en que el sujeto interpreta y relaciona las partes de ella. De esta forma, hay tantas realidades como sujetos.

b) El segundo tipo de práctica, surge de la purificación que crea dos zonas ontológicas, por completo distintas, la de los humanos y la de los no humanos.
Estas prácticas están estrictamente relacionadas entre sí, ya que, sin una la otra carecería de sentido.

La crítica que hace Bruno Latour en su libro, está orientada hacia los objetos materiales o inmateriales que él llama “híbridos”. Estos resultan extraños para el “hombre moderno”, invaden el mundo y la gente no sabe donde debe ubicarlos. Son conceptos que antes no existían y que hoy en día desbordan a las personas .Este término, surge de la mezcla de dos conceptos: la cultura y la naturaleza.

El artículo adjunto trata acerca de los avances científicos en el área de la ingeniería genética. Podemos relacionarlo con la mezcla entre lo científico y lo cultural, es decir, los híbridos. También se puede relacionar con el quiebre que provoca en la sociedad, ya que se da una constante batalla entre los modernos y los no modernos: “Para los especialistas, la enfermedad pulmonar es común en estos mamíferos cuando llegan a la edad adulta; sin embargo, hubo quienes señalaron que Dolly sufría de vejez prematura y que por eso vivió 6 años, contra los 11 ó 12 años que comúnmente viven otras ovejas…”

Luego de vivir seis años, el animal fue sacrificado por una enfermedad pulmonar progresiva.

Bruno Latour o la proliferación de los híbridos



Bruno Latour o la proliferación de los híbridos por Brian Cazeneuve




Uno de los aportes esenciales de Bruno Latour fue el de la importancia de los llamados hibridos. Los híbridos son para el autor, una mezcla de naturaleza y cultura. Estos existen en la Ecósfera que es el entorno del sujeto y pueden manifestarse en forma material (Ej.: PC, chips, Robots, objetos, etc.) o inmaterial (Ej.: recuerdos, sentimientos, virus de HIV). Los híbridos son propios del siglo XX con el desarrollo tecnocientifico.
La Modernidad segun B. Latour se caracteriza por estudiar desde una perspectiva. La constitución moderna para Latour existió siempre, pero hace referencia a esta nueva forma de pensar, es la dimensión política de lo social, donde los humanos tienen privilegios sobre los no humanos. La constitución moderna alude a la cuestión política del contexto social y a la cuestión de la formación de los principios de una sociedad. Para Latour los elementos no humanos deben ser sumados a la nueva constitución y tener mediadores para funcionar en esta constitución moderna. Esto nos remite al llamado "Parlamento de las cosas". El “Parlamento de las cosas” implica, darle voz y voto a las mismas, a través de un nuevo orden social que se interese en los derechos de las cosas. Proteger los derechos colectivos de las cosas, de los objetos híbridos. Aplicar una nueva constitución que sume los derechos de las estos. Esto demuestra que lo político no se separa de lo social.

Por lo tanto, se moderno implica; no tener conciencia de la interrelación de las cosas, de esta cuestión red. Están convencidos de su superioridad de conocimiento. Latour dice todo se interrelaciona, nada esta aislado. Por esto Latour se reconoce como a-moderno (antimoderno). Dice que en la actualidad nos encontramos en la “no modernidad”.
Latour como a-moderno rescata el fenomeno existente de la simetria perfecta, la cual implica tener en cuenta los variados aspectos relacionados a un fenómeno. Implica una cuestión dialéctica, de tener en cuenta varias causas. En relación a este fenomeno el autor menciona la caida del muro de Berlin, ya que las perspectivas que entran en juego con ese acontecimiento se equilibran, se da una doble simetría, ya que para uno este fenómeno implico el inicio del capitalismo y para otros el fin de un régimen.
Como se ha mencionado desde la critica que el autor hace a los modernos, surge su idea de que "nunca fuimos modernos", este aporte los sostiene desde el hecho que siempre existió la interrelación entre las diferentes ciencias y posturas, pero en la modernidad nunca se la acepto sino que se tenía una mirada particularista, rigurosa, que aísla desde su propia perspectiva sin integrar otras. Los científicos privilegiaban su saber por sobre el de los otros. El moderno se centra en: eficacia, verdad y rentabilidad, no comprende las redes que tejen nuestro mundo. El científico además esta inmerso en un modelo competitivo, compite por obtener crédito científico. Es por esto que se torna preocupante para los cientificos esta nueva global cultura de masas , ya que antes el conocimiento se acotaba a las fuentes permitidas y especificadas, ahora hay múltiples referentes y fuentes de saber, hoy la información circula por múltiples espacios, se abrió el abanico de las fuentes de saber, esto excede a los científicos. No precisan las personas ir a esas fuentes cerradas sino que pueden ir a variadas fuentes.
Dos figuras controversiales en este marco cientifico han sido Boyle y Hobbes, quienes representan a la modernidad por sus métodos de estudios racionalistas, particularistas. Ambos separaron, aislaron las cosas y validaron un conocimiento o contrato social desde sus respectivas miradas. Boyle desde su estudio de lo social y Hobbes desde su abordaje de la política, este impone una idea de contrato social.
En este contexto de la modernidad, dos conjuntos de prácticas se han mantenido diferenciadas y separadas. El primer conjunto crea, por "traduccion", mezclas entre generos de seres totalmente nuevos, híbridos de naturaleza humana y de cultura. El segundo, por "purificación", crea dos zonas ontológicas por completo distintas, la de los humanos, por un lado, la de los no humanos, por el otro. Latour plantea que en la no modernidad ambos fenomenos se dan conjuntamente, no aisla el uno al otro sino que se interrelacionan y aqui entra en juego tambien el fenomeno de la simetria perfecta, es una relacion mucho mas compleja que la planteada en la modernidad.


Bibliografía: Latour, Bruno (2007) “Nunca fuimos moderno”. Ensayo de Antropología simétrica”, Cap. I: “Crisis” y Cap. II “Constitución”. Siglo XXI Editores Argentina.


Fuente: Volvo desarrollará autos híbridos conectables
Marzo 31, 2008 Clasificado en Volvo




Artículos relacionados:
Aptera Typ-1, una muestra de los coches híbridos del futuro[Video]
Ya puedes probar un Lexus híbrido, tan solo tienes que pedirlo
VW no producirá el Golf híbrido

Volvo revisará el S40 y V50 por fallos en climas frios

Volkswagen Golf TDI Híbrido

La relación del articulo periodístico “Volvo desarrollara autos híbridos conectables”, con el concepto de moderno que plantea Latour y su idea de hibrido, es evidente desde el titulo del articulo donde se menciona la palabra hibrido. Como el autor aporta, los híbridos son una mezcla de naturaleza y cultura. Estos existen en la Ecósfera que es el entorno del sujeto y pueden manifestarse en forma material (Ej.: PC, chips, Robots, objetos, etc.) o inmaterial (Ej.: recuerdos, sentimientos, virus de HIV). Los híbridos son propios del siglo XX con el desarrollo tecnocientifico. Justamente lo que se informa en el artículo es que la empresa automotriz trabajará en un proyecto de investigación para avanzar en la tecnología de autos híbridos “a enchufe”. Los automóviles como hemos visto son un objeto hibrido, fruto de la mezcla entre lo natural y lo cultural, los automóviles son el principal y mas abundante medio de transporte que existe en el mundo y su creación ha sido impulsada por necesidades de la sociedad y las diferentes culturas. Pero lo cierto es como afirma Latour que los avances tecnológicos, llevados a cabo por los modernos, no tienen en cuenta el impacto que sus avances generan en el medio, Es por esto que los científicos son criticados por Latour, este considera que ellos están convencidos de su superioridad de conocimiento. Los modernos no tienen conciencia de la interrelación de las cosas, de esta cuestión red. La interrelación entre las diferentes ciencias y posturas que sostiene Latour, en la modernidad nunca se acepto sino que se tenía una mirada particularista, rigurosa, que aísla desde su propia perspectiva sin integrar otras. Por toda su crítica a los científicos y a la falta de conciencia de cuidado del medio ambiente es que Latour denuncia la falsa articulación del mundo moderno, esto implica que el científico solo se preocupa por los intereses de los propios humanos y no de los de los no humanos. Es por esto que el autor platea que la naturaleza debe ser protegida, representada. Y esto remite a el “Parlamento de las cosas”, que implica darle voz y voto a las cosas, a través de un nuevo orden social que se interese en los derechos de las cosas. Aplicar una nueva constitución que sume los derechos de estas. En este contexto Volvo es una industria pionera ya que ha sido siempre una empresa enfocada en la seguridad y en el desarrollo de nuevas tecnologías. Tanto para la seguridad como para el cuidado del medio ambiente. De este modo se confirma que el avance tecnológico y el cuidado del medio ambiente son dos factores que deben funcionar y avanzar relacionándose y teniéndose igualmente en cuenta. Es por esto que las demás automotrices de la industria en gran parte han incorporado los proyectos de Volvo, buscando así mejorar la relación del hombre con la maquina. Aquí la novedad y lo que permitiría mejorar esta relación seria el nuevo diseño de auto hibrido “a enchufe” que plantea la empresa. Lo que buscara la empresa será desarrollar autos híbridos conectables, el objetivo de esto es reducir el consumo de nafta y sus emisiones. Este tipo de vehículo emite menos dióxido de carbono respecto de los autos híbridos disponibles actualmente en el mercado. Y si la electricidad proviene de fuentes sustentables de CO2, como la hidroenergía o la energía eólica, las retenciones de las emisiones serían aún mayores. Este nuevo auto estaría tomando partido de lo que Latour ha llamado el “Parlamento de las cosas”, Los avances en investigación y desarrollo llevados a cabo por la empresa, demuestran claramente la preocupación y las intenciones de Volvo por el cuidado del medio ambiente. Es por todo esto que Volvo toma la punta en el desarrollo de tecnología automotriz verde de avanzada. Además las investigaciones para el desarrollo del nuevo modelo no han sido llevadas a cabo solo por la empresa automotriz, sino Junto a Vattenfall, proveedor de electricidad, Automóviles Saab, ETC y el estado de Suecia. Variadas industria han participado de este proyecto y esto evidencia la necesidad de aplicar el enfoque relacionista de Latour. Por ultimo la participación del Estado de Suecia en el proyecto demuestra también que lo político no se separa de lo social, sino por lo contrario que la sociedad se ve afectada por la capacidad política de la ciencia, la cual moviliza a la gente y lleva a que se tomen decisiones políticas. Este articulo hace evidente la necesidad de no aislar los conjuntos de practicas existentes en la actualidad, sino de modo contrario, interrelacionarlos, de este modo, tanto la traduccion como la purificacion son practicas simultaneas y compatibles tanto para el desarrollo social como para el tecnologico. Asi por ejemplo de esta manera por medio de la llamada purificacion, puede reconocerse en la creacion e implementacion de los nuevos autos hibridos, la posible satisfaccion de necesidades tanto de los humanos como de los no humanos. Y por medio de la traduccion podran definirse todos los factores que se relacionan y entran en juego en el desarrollo de este nuevo elemento tecnologico. Ambas practicas entran por igual en juego en el nuevo proyecto de Volvo .

2008-04-14

Trabajo Practico Nº2 Brian Cazeneuve


TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
ENSAYO

“Sociedad de la Información, Sociedad de Redes y Sociedad del Conocimiento”

Sociedad tradicional y Sociedad de la información

Sociedad Tradicional(sociedad moderna):
Son las sociedades de la parte final de la segunda fase. Esta sociedad tiene las siguientes características:

Lo conocimientos evolucionados y sofisticados se formaban en lugares bien definidos (centros intelectuales, academias, universidades, etc.); los ingenuos y prácticos se formaban en cualquier lugar.
Los conocimientos evolucionados se difundían a través de la mediación del lenguaje, eran accesibles a quienes tenían alguna práctica verbal: el especialista, el doctor el profesional.
Los conocimientos prácticos y operativos se adquirían “mirando como se hacia”, a través del canal de la comunicación verbal, en situaciones informales.
Debido a la volatilidad del soporte de la memoria en la sociedad tradicional el conocimiento era de baja estabilidad: siempre al riesgo de perderse.
Muchos conocimientos se podían adquirir de forma inmediata sin precisas conocimientos previos. La mediación del software era desconocida.
El conocimiento evolucionado quedaba al margen del control. El experto tenia el privilegio de no poder ser cuestionado en sus opiniones

El conocimiento estaba no distribuido (circulaba en medio de desigualdades sociales), era relativamente secundario (circulación limitada), no explicito (“mira como se hace”), inestable (basado en la memoria) y poco controlable (por parte de los no expertos).

Sociedad de Tercera Fase (sociedad del conocimiento):
Los conocimientos de los que podemos o debemos hacer uso en la actualidad han aumentado enormemente.
Han aumentado los pre-conocimientos necesarios para una serie de comportamientos. (explosión del software)

La gran difusión de los ordenadores representa la importancia del conocimiento en la actualidad. Los “bancos de conocimiento se hacen cada vez mas numerosos”. Los conocimientos ya no deben ser guardados en la mente, lo esencial es que el banco de datos (soporte externo) este disponible y que su usuario sepa usarlo.
El conocimiento se ha hecho más controlable, la verificación de las fuentes permite darle importancia o no a determinado material. El conocimiento se ha incrementado pero no es de fácil acceso. Su accesibilidad es solo potencial. La actual disponibilidad de conocimientos es solo una ventaja para quien es capaz de adquirirlos.

La educación en la era de la información

En el panorama de la sociedad de Tercera Fase la escuela ocupa una posición central, ya que se encarga de reproducir y distribuir el conocimiento. Los lugares de trasmisión y conservación de conocimiento han aumentado tanto que la escuela ya no es la única agencia que tiene la tarea de difundir el saber de base. La escuela actual es creadora de conocimientos básicos complejos. Ej.: la matemática.
Pero en el desarrollo del conocimiento y su paso del nivel básico al evolucionado, la escuela ha ido perdiendo terreno.
Entre las dificultades que se oponen a ella se reconoce, la resistencia de los factores humanos (profesores) en un marco de continua evolución cognitiva. La escuela se limita a transmitir algunos conocimientos. Se mantiene ajena al veloz proceso de crecimiento del conocimiento, respondiendo lentamente (es cognitivamente lenta). También se niega al proceso de difusión de metodologías de acceso a los bancos de conocimiento. En las escuelas los conocimientos envejecen y se hacen estáticos. Hoy los jóvenes son considerados los nuevos “viejos”, ya que son ellos quienes conocen los software y quienes llevan la delantera en el manejo de los avances tecnológicos nacientes. Los jóvenes son el futuro, ya que los usuarios de la tecnología se convierten en productores de ella a través de la práctica. Es por esto que la escuela debe transmitir valores, enseñar a buscar al información en Internet, generar conocimiento y curiosidad de conocimiento y motivar el aprendizaje. Debe introducir a los niños a la experimentación y que no coarten su autonomía intelectual, debe hacerlos creadores de conocimiento.

La propiedad intelectual en Internet

Internet es una creación cultural que amplia las capacidades de la mente humana permitiendo que esta a través de la acción y comunicación, cambie el mundo. Es una importante fuente de conocimiento. Por esto es necesario en la actualidad cambiar el concepto de aprender por el de “aprender a aprender”. El profesor debe tener la capacidad educativa que le permita transmitir la información transformada en conocimiento y esta en acción. Para esto es necesario cambiar la escuela, la misma empezando por los profesores debe impulsar a los niños a la experimentación, debe motivarse su aprendizaje y crear las condiciones necesarias para que esto se de.
De esta manera se establece la relación entre la capacidad intelectual que brinda Internet y la importancia de la educación, y la escuela, en la sociedad de la información (del conocimiento).
Hoy en día coexisten muchas desigualdades en el marco de la revolución cultural protagonizada por las nuevas tecnologías, es decir, que solo las personas con de mayor nivel económico son quienes aprovechan este sistema tecnológico.

Estado y control de la información

Internet es una creación cultural libertaria que trata de construir redes de relación universales entre individuos libres. Los Gobiernos temen la libertad que no esta definida y por lo tanto temen a Internet porque no hay manera de domesticarlo. La gente ya tiene el control de la red, la autocomunicación de masas es una profunda transformación cultural y política.
Es posibles interferir mensajes y se puede castigar a sus autores o receptores, Internet esta vigilado continuamente, pero por maquinas que detectan palabras claves, basta con evitar palabras comprometedoras para burlarse de este sistema. Tanto los Estados como las empresas mediáticas están llevando a cabo una ofensiva para controla la comunicación digital. Mediante la concentración del negocio en grandes grupos que imponen sus reglas de contenido. Los gobiernos aprovechan esa concentración para incrementar su vigilancia. Pero las cosas no son sencillas. El factor decisivo es la capacidad de los ciudadanos de imponer a sus gobiernos el respeto de su libertad de comunicación y la presión que pueden ejercer los usuarios sobre las empresas de comunicación, castigando a aquellas que sean menos respetuosas con su privacidad. No es que desaparezca la vigilancia, al contrario, el mundo digital deja huella de todo, pero la gente puede comunicarse con cierta libertad, aunque según lo que haga con esa libertad pueden pagar un precio.
-Simone, Raffaele (2001): “La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo”. Madrid, Editorial Taurus (Pensamiento).
-Pascual, Mayte (2006). “Comunicación e innovación en la era de Internet”. Capitulo 9 de En que mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid.

























EJEMPLO:
Fuente: http://www.clarin.com.ar/
Link: http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2008/03/05/f-01621100.htm
Fecha de publicación: MIÉRCOLES 05 MAR 2008



AULA VIRTUAL: ENTREVISTA A HUGO CASTELLANO COORDINADOR DEL ÁREA TECNOLÓGICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PORTEÑO
Vuelta a clases ¿Se vienen los bits?
Nuevos planes para impulsar la tecnología en las aulas porteñas.

Silvia Bacher. next@clarin.comLa charla comienza con una leve tensión, tal vez porque es la primera entrevista que Hugo Castellano, nuevo Coordinador de Incorporación de Tecnologías del Ministerio de Educación porteño, da a un medio masivo. Los nervios del comienzo se diluyen a medida que avanza la conversación pero reaparecen cada vez que se le pregunta sobre cifras y plazos concretos. Repite una y otra vez que su responsabilidad se limita al área pedagógica y que los temas ligados a equipamiento, soporte técnico e infraestructura no son de su competencia.Este maestro normal, especializado en Informática Educativa, afirma que quiere dar los primeros pasos hacia un cambio cultural en materia tecnológica en las escuelas pero dice desconocer los recursos que el gobierno porteño destinará al área a su cargo. Afirma que entre sus proyectos se encuentra que los alumnos se comuniquen digitalmente con sus maestros y que los padres reciban información virtual, aunque reconoce que para eso se necesita tiempo y sobre todo un cambio social que permita el acceso de los sectores más postergados a bienes que, ahora, les están vedados. Castellano fundó en 1995 el portal educativo Nueva Alejandría (http://www.clarin.com/redirect.html?url=http://www.nuevaalejandria.com) y fue docente y coordinador de computación en diferentes escuelas, todas de gestión privada. Esta es su primera experiencia en el área pública y se puede anticipar que el desafío asumido lo enfrenta a una nueva escala en las responsabilidades ejercidas hasta hoy. En la semana de inicio de las clases recibió a Next para hablar sobre la tecnología en las aulas: -¿Qué cambios va a encontrar la comunidad educativa este año?-Queremos cambiar los paradigmas que regían la integración de la tecnología en las escuelas. -¿Que proponen?-Un modelo en el cual la presión se apoye más en el alumno, que los docentes les exijan que trabajen con las tecnologías dentro y fuera del colegio, que hagan sus deberes y busquen información en un ciber, en sus casas o en las de un amiguito. Sabemos que hay zonas en las que va a ser difícil, ahí tendremos que tener una acción mucho más estructurada. -Dígame las primeras acciones. -Hoy hay menos de 200 docentes que atienden a las casi 500 escuelas primarias de la ciudad asesorando pedagógicamente. Por eso cada grado concurre una vez cada quince días al aula de Informática. Nosotros aspiramos, en un plazo relativamente corto, a disponer un coordinador escolar de tecnologías de tiempo completo los cinco días de la semana en cada escuela. -¿Esto sucederá este año?-No sabemos a qué ritmo vamos a poder reclutar docentes para esa función. No hay muchos que tengan la capacitación para asumir este área en toda una escuela. -¿Cómo encontró el área de tecnología en las escuelas?-Hay una situación de años de estancamiento. Un 60 por ciento de las PC son obsoletas, y en algunas escuelas hay muy pocas o no hay. En los niveles inicial, adultos o especial no se ha realizado un esfuerzo organizado por equiparlas. En las primarias hubo programas que surgieron con muy buenas intenciones pero que fueron abandonados a su suerte.






El articulo “Vuelta a clases ¿se vienen los bits?”, guarda una gran relación con los aportes ofrecidos por los teóricos analizados.
El entrevistado; Hugo Castellano, nuevo Coordinador de Incorporación de Tecnologías del Ministerio de Educación, se puede reconocer como un actor clave para las exigencias de educación tecnológica en la actualidad. Como ya hemos visto, la escuela se presenta como un lugar primordial en el que se reproduce y distribuye el conocimiento. Se la reconoce como la agencia en la que se delega la tarea de incrementar el número de personas dotadas de conocimientos. Pero como se dijo, la actual sociedad exige cada vez mas dotación de nuevos y complejos conocimientos, esto es en gran parte por la llamada explosión del software, y la escuela responde en forma limitada a estas provocaciones. El sistema educativo actual se mantiene ajeno al veloz proceso de crecimiento del conocimiento y de difusión de metodologías de acceso al mismo. De esta manera la escuela en lugar de ser el lugar en el que el conocimiento se transmite, es el refugio en el que nos encerramos para protegernos del conocimiento. La resistencia al cambio metodológico por parte de los encargados de difundir el conocimiento en estas instituciones entra mucho en juego en esta imposibilidad por satisfacer las nuevas exigencias educativas de la sociedad actual.
Es por todo esto que Hugo Castellano es un pionero en este cambio cultural que se nos presenta. El entrevistado es un maestro normal, especializado en Informática Educativa, que afirma que quiere dar los primeros pasos hacia un cambio cultural en materia tecnológica en las escuelas pero dice desconocer los recursos que el gobierno porteño destinará al área a su cargo. Esta incertidumbre en cuanto al abastecimiento de recursos por parte del Estado se hace evidente en los nervios al comienzo de la conversación que se diluyen a medida que avanza la misma pero reaparecen cada vez que se le pregunta sobre cifras y plazos concretos. Aquí se observa la falta de participación por parte del Estado, el cual es uno de los principales actores que deben tomar protagonismo en este cambio cultural que trae aparejado el desarrollo tecnológico. El Estado debe hacer a un lado sus pretensiones por controlar el desarrollo tecnológico vigente y gestionarlo y ayudar al desarrollo de este para que sus capacidades de progreso sean potenciadas y para permitir que la sociedad incluso las capas mas bajas de la misma que son las que se encuentran mas ajenas a este fenómeno de crecimiento, puedan verse beneficiadas y alimenten su capital de conocimiento. Hugo castellano es uno de los primeros profesores en sumarse a los nuevos cambios de metodología en la enseñanza. Afirma que para dar los primeros pasos hacia un cambio cultural en materia tecnológica se necesita tiempo y sobre todo un cambio social que permita el acceso de los sectores más postergados a bienes que, ahora, les están vedados. Pero mientras no haya ese incremento sustancial de la capacidad cultural y educativa de la gente, los que tienen un mayor nivel de educación son los que de verdad pueden aprovechar el nuevo sistema tecnológico. Es por esto que el esfuerzo que Hugo Castellano es un precursor de este necesario cambio. El desafío asumido por el profesor entrevistado lo enfrenta a una nueva escala en las responsabilidades ejercidas hasta hoy. Lo que Castellano propone es un modelo en el cual la presión se apoye más en el alumno, que los docentes les exijan que trabajen con las tecnologías dentro y fuera del colegio, que busquen información en Internet.

Ensayo de Antonella Minutola



Tecnología Informática
Lunes, turno mañana.
Antonella Minutola

Ensayo sobre Raffaele Simone y Mayte Pascual

En este ensayo se tratarán los siguientes temas: la diferencia entre la sociedad de la Conversación y la Sociedad de la Información; El rol de la educación; La propiedad intelectual en Internet; el Estado y el control de la información. Para realizarlo, se han utilizado textos de dos autores, Raffaele Simone quien escribió “La tercera Fase”, y Mayte Pascual cuyo texto se llama “En qué mundo vivimos, conversaciones con Manuel Castells”.


El cambio entre sociedades se ve caracterizado por la utilización de los conocimientos que una persona puede contener. En la Sociedad de la información, una gran variedad de comportamientos solo se hacen posibles si poseemos conocimientos previos.
La actual disponibilidad de conocimientos es sólo una ventaja para quien es capaz de adquirirlos; en cambio, para quien no los posee, o no sabe qué hacer con ellos, o se niega a hacerlo, es un tremendo obstáculo que puede incluso llegar a inhibir algunos comportamientos simples y el uso de ciertos recursos.
“Hasta la nuestra generación, los que tenían la prerrogativa de saber “cómo hacer” las cosas en una serie de ámbitos; es más, uno de sus papeles en la sociedad era precisamente el de trasmitir a los jóvenes esos conocimientos. Los nacidos después de 1970, en cambio, han tenido inmediatamente acceso a formas complicadas de conocimiento práctico… A menudo los viejos no saben en absoluto hacer algunas cosas, mientras que los jóvenes se las saben al dedillo”
[1]. Los nuevos “viejos” son los jóvenes en muchos aspectos.
Mayte Pascual en se texto hace referencia a que no se trata de un problema generacional, sino de la incapacidad de las personas de procesar la información que se puede adquirir en los diversos medios de comunicación. La forma de revertir esta situación es recurriendo a educadores.
Entre ambas sociedades se pueden encontrar varias diferencias:
Los conocimientos se creaban y se ponían en circulación en el taller del aprendiz o familia. Los conocimientos evolucionados se difundían a través de la mediación del lenguaje (hablado o escrito), por eso se la llamaba Sociedad de Conversación, y eran almacenados en la memoria, con lo cual existía la posibilidad de la pérdida de ellos. Otra forma de adquirirlos era mediante la observación de los “profesionales” y la imitación de los mismos. Muchísimos conocimientos se podían adquirir de forma inmediata, sin tener que aprender una cantidad excesiva de software previo. El experto, en la sociedad tradicional, era inmune, es decir, su sabiduría era indiscutible ya que no había otras fuentes de información que comprueben la veracidad del mismo.
En el siglo XX, la situación cambió. Apareció la verificación del conocimiento, los medios de comunicación, el conocimiento se comenzó a crear en la industria, aparecen las ciencias, se comenzó a cuestionar a los portadores de conocimientos, entre otras cosas. Otra característica es la aparición de espacios físicos que permitían la acumulación de información a la cual se puede acceder cada vez que sea necesario, se pueden verificar las fuentes de información y su veracidad. Además de esto, los lugares de producción de los conocimientos se han reproducido ilimitadamente, hasta llegar a pulverizarse. Un emblema tipo es la multiplicación de páginas de Internet, de las cuales no se sabe de su creador ni de la fecha de creación de la página.
Con respecto a la educación, como mencionamos anteriormente, las personas aprendían las tareas a través de la observación de los profesionales y la puesta en práctica de la tarea. Los conocimientos se transmitían a través de la comunicación, verbal y no verbal, y los conocimientos podían desaparecer ya que la única fuente de adquisición de conocimientos era la memoria. En la época actual, se recurre a las escuelas para adquirir conocimientos, además de otras fuentes como base de datos, archivos, bibliotecas, Internet, etc. Pero lo cierto es que la escuela se limita a transmitir algunos conocimientos bien definidos, manteniéndose ajena a dos mecanismos que en realidad son esenciales en la actualidad: el primero, es la velocidad del proceso de crecimiento del conocimiento a la cual la escuela responde con lentitud transmitiendo solamente un paquete delimitado y estático de conocimientos seleccionados. Es decir, la escuela es cognitivamente lenta. El segundo mecanismo es el proceso de difusión de metodologías de acceso a los “santuarios” del conocimiento, lo que hace que la escuela sea metodológicamente lenta.
Mayte Pascual menciona en su texto que la escuela ya no debería transmitir conocimientos que pueden ser adquiridos de medios como Internet, sino que la escuela debería enseñar a los alumnos la experimentación y que no coarten su autonomía intelectual. Con respecto a la propiedad intelectual, la escuela debe trasmitir valores, socializar en reglas de comportamiento, enseñar a buscar información en Internet, generar conocimientos y curiosidad de conocimiento a partir de esa información y motivar el aprendizaje. Para la autora, el sistema educativo es la institución más conservadora.
Otra propiedad intelectual que permite el acceso a Internet, mencionada por Simone, es la alfabetización “que favorece no sólo a la circulación, sino también la producción extensa de conocimiento. Habiendo aumentado el número de personas que saben leer y escribir, ha crecido también el número de personas que usan estos recursos para adquirir nuevos conocimientos leyendo y para transmitir los propios conocimientos escribiendo”
[2].
Ahora bien, el Estado fue fundamental en la aparición de la primera fuente de Internet, ya que invirtió en educación pública lo que posibilitó a que los descubridores de la red puedan adquirir los conocimientos necesarios para crear la misma. El Sr. Castells comenta en el texto de Mayte Pascual: “Los países en vías de desarrollo no pueden avanzar sin una infraestructura de comunicación, sin Internet, sin Internet de banda ancha y sin la capacidad educativa para utilizarlo. Ahí está la calve del desarrollo actual. No sirve de nada tener una conexión con Internet si no está vinculada a usos económicos, educativos o de servicio público”
[3]. Es decir, que el Estado tiene la obligación de propiciar educación para que las comunidades puedan avanzar y crecer en materia de la tecnología. Pero a medida que Internet se fue interiorizando en la vida de las personas, se comenzaron a encontrar muchos usos del mismo, que el Estado no se había imaginado con lo cual vio la necesidad de limitar el medio. El Sr. Castells afirma: “Los gobiernos temen la libertad que no está definida por sus propias reglas. Y por tanto, temen a Internet porque no hay manera de domesticarlo y someterlo a una policía continua como siempre se ha hecho con la comunicación en todas las épocas. De modo que no aceptan la encriptación, que es el mecanismo de proteger la privacidad y permitiría aumentar la seguridad en el conjunto de la Red. Debería enseñarse a (…) encriptar desde la escuela”[4]. Pero si se enseñara a encriptar, es decir, que los chicos aprendan a restringir el acceso a una información por medio de contraseñas, millones de sitios serían inaccesibles, y se volvería, en cierto punto, a la sociedad tradicional. Aquellos que lograron tener acceso a toda la información proveniente de Internet, serían los que impartan el conocimiento. Los nacidos luego de la encriptación deberían recurrir a aquellos que tuvieron acceso para adquirir más conocimiento. Los jóvenes volverían a ser los jóvenes que recurren a las personas mayores.
Por último, una de las formas que consideran posible para controlar la comunicación es mediante la concentración del negocio en grande grupos que imponen sus reglas, así creen que incrementarán la vigilancia y regulación.

El artículo que utilizo como ejemplo comprende dos ejes que fueron explicados anteriormente: el primero, la sociedad de la conversación y la sociedad de la información en el que se identifica, entre otros puntos, el cambio de roles de los jóvenes y las personas mayores, y el segundo, la educación en la era de la información, ya que menciona que las personas recurren a otras fuentes, además de la educación en escuelas primarias y secundarias, para aprender a utilizar Internet.
Con respecto al primero, el texto refuta la afirmación del autor Simone ya que demuestra que las personas mayores no se estancaron en el tiempo ni se negaron a aprenderlo, sino que aceptaron que es preciso adquirir conocimientos acerca de Internet y decidieron ir en busca de ese conocimiento. Lo que es cierto es que los profesores que enseñan a usar Internet, en su mayoría pueden ser personas jóvenes, con lo cual la teoría del autor tiene en cierto punto, algo de veracidad.
Con respecto al segundo eje, este es un claro ejemplo de que hay muchos lugares donde se imparte información, desde centros culturales, bibliotecas que posean libros sobre el tema, institutos, etc. En este artículo, la mayoría de los testimonios reconocen haber ido a tomar cursos, o recurrido a centro culturales.
Es importante que hayan superado la fobia ante lo nuevo y lo desconocido y hayan podido recurrir a fuentes para actualizarse y mantenerse en este mundo tan vertiginoso caracterizado por las relaciones horizontales, en un mundo de redes, donde casi todo transcurre en Internet.

















Información general
Publicado en la ed. impresa: Información general
Domingo 24 de abril de 2005

Rompen barreras tecnológicas

Cada vez más gente grande se anima a chatear por Internet
Se ve en los locutorios y en los institutos donde enseñan computación
Comunicarse con sus familiares fuera del país es uno de los motivos
· Otros lo hacen por trabajo
· Dicen que cuesta al principio, pero después lo logran
"Es un vicio. Una vez que aprendés, no podés largar." Estela Blanco cumplió 71 años y está entusiasmada con su nuevo pasatiempo: chatea todos los días. Durante la tarde, escribe correos electrónicos, lee diarios de otros países y envía chistes por Internet a sus familiares. Los adultos mayores también han entrado en el mundo cibernético. Consideran que Internet es una herramienta valiosa, a la que empiezan a descubrir como algo más que una simple diversión. "Tuve que sufrir varios meses para aprender y todavía no se mucho", cuenta Blanco, que se convirtió en habitué de un locutorio desde que su única hija se mudó a Milán. "Siempre que hablamos imaginamos un poquito como será volver a vernos", dice y habla de su hija, que fue la que le pidió que aprendiera los trucos de Internet para poder sentirla cerca. El profesor de computación Gustavo Marchini cuenta que en los cursos que dicta siempre hay dos o tres personas mayores. "Es una necesidad. Hace cuatro años que doy clases y se incrementó muchísimo el número de participantes mayores de 60 años", dice. Dicta cursos para aprender a manejar Internet que duran dos meses. Pero, aclara, las personas mayores generalmente toman un curso básico que dura más tiempo para aprender a usar todo el sistema operativo.
En la mayoría de los cursos que ofrecen los centros de computación de la ciudad de Buenos Aires se mezclan personas de todas edades. "Antes se hacían grupos de acuerdo con las edades. Hoy, por la demanda, se abren sin límite", dice Abraham Morales, dueño de una academia ubicada en Belgrano. Y agrega: "Tuvimos una buena respuesta; ahora la mayoría de los que vienen son personas mayores. Los chicos aprenden solos". No todos alumnos tienen computadora en su casa, pero sí tienen un locutorio cerca. "Mi primer cliente fue una señora de 71 años. Venía a usar el correo electrónico y el chat para comunicarse con un hijo que vive en Alemania", cuenta Romina Pérez, dueña de un locutorio en Barrio Norte. Recuerda que entre sus clientes hay dos o tres personas mayores por día. Por amor a sus nietas
"Aprendí a usar el correo electrónico y el chat para hablar con mis nietas, que están en España", relata Virginia Di Bella, de 64 años. Le resulta más barato que llamar por teléfono y no tiene que estar contando los minutos: "Hablo horas y sé de ellas todos los días". Otras personas aprendieron a usar Internet por motivos laborales. Es el caso de Eladio Zapata, de 72 años, que trabaja en el negocio de odontología de su hijo. "Uso el correo para comunicarme con él, cuando viaja al extranjero a traer materiales", explica con suficiencia. Aunque después confesó: "Fue un dolor de cabeza, pero ya me sé las mañas". Muchos de los adultos que tienen ganas de aprender, llegan a los locutorios sin saber casi nada. "Ayudamos a la gente que no sabe cómo enviar un archivo y ese tipo de cosas", dijo Juan José Zapiola, encargado de un locutorio en la avenida Pueyrredón. En el Centro Cultural Rojas de la UBA se dictan cursos de Internet para mayores de 50 años. Según Nidia Schuster, coordinadora del programa, el año pasado 242 personas mayores realizaron los cursos y recibieron muy orgullosos el certificado de participación. "La idea es que se les quite el miedo y puedan comunicarse con sus seres queridos. Es una necesidad que tienen y tenemos que ayudarlos", explicó Schuster. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires imparte cursos para aprender a usar el correo electrónico y para trabajar con la Web. Unos 950 adultos participaron de estos cursos durante el año pasado y para este debieron poner nuevos horarios. Francina Delgado
La lejanía fue lo que los acercó
Muchos de los que durante años sintieron una suerte de aversión o fobia hacia las nuevas tecnologías -y que argumentaban que ya estaban "viejos" para incorporar nuevos conocimientos- se han vuelto casi fanáticos de Internet. Se debe, en gran medida, a que no pocos empezaron casi por obligación. "No tenía otro remedio", dijo Aurelia, de 73 años. El de Aurelia es un caso como el de tantos otros y forma parte del éxodo de argentinos durante la crisis. La lejanía de sus hijos o nietos los acercó a la red de redes. Y ahora, como Aurelia, se definen como expertos en ese tipo de comunicación.
Cada vez más gente grande se anima a chatear por Internet

http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=698806
Domingo 24 de abril de 2005 – Diario La Nación
[1] Simone, Raffaele (2001): “La tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo”. Madrid, Editorial Taurus (Pensamiento), página 70.
[2] Simone, Raffaele (2001): “La tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo”. Madrid, Editorial Taurus (Pensamiento), página 78.

[3] Pascual, Mayte (2006). “Comunicación e innovación en la era de Internet”. Capítulo 9 de En qué mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid. Página 228.
[4] Pascual, Mayte (2006). “Comunicación e innovación en la era de Internet”. Capítulo 9 de En qué mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid. Página 232.


2008-04-12

Bienvenidos


Antonella, Brian y Carolina, estudiantes de Tecnología Informática, de la carrera Relaciones Públicas, de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales hacemos oficial el inicio de este BLOG, en el que incorporaremos todos los trabajos que realicemos durante la cursada de la materia.


Esperamos que les sean útiles.